EL ALFABETO GRIEGO  

En una primera mirada, los caracteres del alfabeto griego que uno pudiera encontrar en cualquier texto producen una fuerte sensación de extrañeza para quien no esté familiarizado con el mismo, casi similar a la que produce el árabe. Y esta extrañeza es, generalmente, la triste causa de que ahí se termine el contacto con esta lengua.

Pero una mirada más reposada permite ver que muchos (realmente, muchísimos) de estos caracteres son idénticos a los de nuestro alfabeto latino (A, B, E, H, I, K, M, N, O, P, T, Y, X, Z, d, w, n, o, p, t, u, v, k, x, z), y los que no, los conocemos por las clases escolares de matemática (p, ”pi = 3,14...”, S, ”sumatoria”, los nombres de los ángulos a, b, g ; el concepto de diferencia: D ”delta”, las coordenadas geográficas y celestes: f, l, etc.). En suma: no es tan extraño.

Afortunadamente, tampoco hay tantas diferencias fonéticas, al menos con el griego moderno: ellos tienen un solo sonido que no usamos los hispanoparlantes, la “s” intervocálica italiana de “cosí”, o, si se prefiere, la “z” inglesa de “zoo” (el sonido que parece el zumbido de una abeja); en rigor, para los hispanoamericanos, dos sonidos: porque también tienen lo que se correspondería con la “z” española y su correspondiente pronunciación ibérica. Pero, de todos modos, esto no es nada si lo comparamos con las diferencias fonéticas del castellano con el inglés, el francés, el alemán o el conjunto de todos los idiomas orientales.

Ya desvanecido el fantasma de la diferencia, intentaremos, mediante el presente breve artículo, familiarizar al lector con este alfabeto y facilitarle su ingreso al idioma griego, o al menos posibilitarle la decodificación de los textos antiguos y modernos con los que tome contacto.

El alfabeto griego es de claro origen semítico. En estas lenguas, no había representación de las vocales. Los griegos lo tomaron específicamente de los fenicios (aproximadamente en el siglo VIII A. de C.), y le asignaron un valor vocálico a ciertas letras que no tenían correspondencia fonética con su lengua: éste fue el genial y práctico invento que luego derivó, también, en el alfabeto latino de uso hoy universal.

En un principio había algunas formas alternativas para distintas letras y sonidos, que diferían según la zona o dialecto griegos. Para la época helenística (es decir, inmediatamente posterior a la muerte de Alejandro Magno), ya era de uso único y corriente la forma actual, que se impuso, hegemónica, al mismo tiempo que los dialectos tendían a unificarse en la lingua franca del imperio grecorromano denominada koiné (lengua común), y hablada por los comerciantes y ciudadanos ilustrados durante siglos en toda la zona de influencia del imperio.

Su pronunciación fue cambiando naturalmente, como en toda lengua. La Ilíada no se decía del mismo modo cuando fue compuesta, ni dos siglos después en la época clásica, ni tres siglos después en la helenística, ni siglos después en la bizantina, ni hoy en la Grecia moderna (podemos encontrar una imagen muy cercana en la alteridad que nos provocan los primeros textos que los filólogos denominan “españoles”, de hace apenas siete siglos, y cuya escritura, bastante lejana a la actual, sin embargo no da cuenta cabal de la fonética de entonces: si escucháramos ahora a un juglar recitando el Poema del Mio Cid como en su momento, no entenderíamos ni jota).

Desde el Renacimiento, se impuso para la pronunciación del griego antiguo en los ámbitos académicos occidentales la propuesta del humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1467-1536), la cual, según muchos estudiosos, está bastante cerca de la pronunciación ateniense del V A. de C., el Siglo de Oro griego, en la época de Pericles. Pero ésta, tanto antes, como luego, continuó modificándose naturalmente, hasta llegar a la pronunciación del griego actual.

Uno de los rasgos más característicos que diferencia a una y otra pronunciación es el fenómeno llamado “iotacismo” (por la letra “iota”), en el cual cinco vocales o combinaciones diferentes (i, h, u, oi, ei), que tenían cada una un valor fonológico distintivo, pasaron a decirse todas como la i, es decir, con el sonido de la “i” española. Asimismo, las tres consontantes aspiradas (q, f, c), pasaron a ser fricativas (“z”, “f” y “j” españolas actuales, respectivamente), y se modificó el sonido de algunas combinaciones de letras. Por otro lado, el acento, que era en aquella época melódico (es decir, estaba basado más en la altura que en la intensidad, como en el caso de muchas lenguas orientales actuales), pasó a ser tónico, como en la mayoría de la lenguas occidentales modernas, y se perdió la aspiración de ciertas vocales (que los filólogos helenísticos marcaban con el llamado “espíritu áspero”) y que asemeja a la “h” inglesa (una especie de “j” muy suave).

Otro dato de interés es que, originalmente y durante siglos, los textos se escribían exclusivamente en mayúsculas (no existían las minúsculas), las palabras se escribían sin espacios entre las mismas, y no había signos de puntuación, ni acentos, ni espíritus u otras marcas llamadas “diacríticas”. Todos estos elementos fueron siendo agregados como marcas identificatorias por los filólogos  y copistas de la época helenística y bizantina, a medida que el griego hablado se iba separando de la escritura del griego clásico documentado en las grandes obras de la literatura.

De acuerdo a este criterio, en la siguiente tabla de correspondencias fonéticas para la pronunciación erasmiana y la moderna, pondremos mayor énfasis en la segunda: las letras serán nombradas cada una en su versión actual, y mencionaremos solamente algunas de las marcas diacríticas (sobre todo por limitaciones técnicas de la mayoría de las computadoras que lean este texto), dado que, de todos modos, en el griego contemporáneo, solo se ha mantenido el “acento agudo”, idéntico a nuestro acento tónico occidental.

Hemos elegido representar en general la sibilante sonora con el símbolo “$”, que corresponda al sonido de la “z” inglesa de “zoo” o la “s” intervocálica italiana de “cosí”. Recomendamos, antes de aplicar directamente las correspondencias, cotejar al final de la lista las combinaciones de letras (diptongos incluidos), que en muchos casos cambian el valor fonético originalmente indicado en las columnas.

 

GRIEGO          nombre          pronunc. erasmiana           pronunc. moderna

 

A         a            alfa                 A española                                ídem

B         b            beta                B labial española                    V labiodental española

G         g             gamma          G española ga gue etc.            Íd, más suave con E y I

D         d            delta               D española                                D española interdental

E         e            épsilon            E española                                 ídem

Z         z            $íta                  Z italiana (DS)                            Z inglesa de “zoo”

H         h            íta                    E española                                 I española

Q         q            zíta                  T aspirada (TH)                          Z española (castiza)

I          i            ióta                   I española                                   ídem

K         k            kappa             K española                                  ídem

L         l            lámbda           L española                                  ídem

M        m            mi                    M española                                 ídem

N         n            ni                     N española                                 ídem

X         x            xi                      X española (CS)                        ídem                          

O         o            ómicron          O española                                 ídem

P         p            pi                     P española                                 ídem

R         r            ro                     R española                                 ídem (inicial, no tan fuerte)

S         s V         sigma             S española                                  ídem

T         t            táu                    T española                                   ídem

U         u            ípsilon              Ü francesa/alemana                   I española

F         f            fi                       P aspirada (PH)                         F española

C         c            ji                       K aspirada (KH)                         J española, más suave si E-I

Y         y            psi                   PS española                               ídem

W         w            oméga            O española                                  ídem

 

COMBINACIONES

AI        ai                                AI española                                E española

OU      ou                               U española                                  ídem

EI        ei                                 EI española                                  I española

OI       oi                                 OI española                                  I española

AU      au                               AU española                                AV o AF, según contexto

EU       eu                               EU española                                 EV o EF, según contexto

MP     mp                               MP española                                B labial española

NT      nt                                NT española                                D española

TZ       tz                                TS española                                D$ ó Yé bonaerense

TS       ts                                TS española                                 ídem, ó Ché bonaerense  

GG       gg                                 NG española                                ídem

GK      gk                                 NG española                                ídem

GC       gc                                NJ española                                ídem

 

En los diptongos, el acento se coloca en la segunda vocal, pero se pronuncia en la primera.

Los acentos y espíritus helenísticos y bizantinos, colocados sobre las minúsculas o a la izquierda de las mayúsculas, son como siguen:

acento agudo                        /                (más alto)

acento grave                         \                (no tan alto)

acento circunflejo                  ~            (con ascenso y descenso)

espíritu suave                        )                (sin valor fonético)

espíritu áspero                       (                (aspiración, como la “h” inglesa)

diéresis                                  ¨            (como en español, “anula” el diptongo)

Existen la coma ( , ) y el punto ( . ). Nuestro punto y coma ( ; ) es el equivalente de nuestro signo de interrogación ( ? ) al final de frase interrogativa. Un punto en alto representa a nuestros dos puntos ( : ) y a nuestro punto y coma ( ; ), según el contexto.

Muchos filólogos usan una forma muy práctica de simbolizar los caracteres griegos y sus marcas diacríticas con el alfabeto latino y el teclado de la máquina de escribir o computadora, llamada  betacode.